
el presente libro es la respuesta a la necesidad de información básica y una importante contribución del Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanógrafa del Golfo de México (EPOMEX) de la Universidad Autónoma de Campeche y del esfuerzo de 62 académicos de 31 instituciones nacionales y extranjeras, incluyendo especialistas muy destacados. La obra refleja también la alta prioridad que el país le otorga al Golfo como ecosistema, no solo por su importancia energética, alimentaria y de economía industrial, sino tambiénpor la trascendencia social del deterioro y la vulnerabilidad que muestra en relación con sus polos de desarrollo y de progreso costero. El libro es de especial interés para la sociedad, los académicos y estudiantes, los tomadores de decisión y los políticos y representa sin duda un parteaguas científico y motivo de consulta para la implementación de instrumentos de política ambiental.
Como mineral físico que es, no se agotará nunca. Un buen día, y por las circuntancias que sean, los consumidores no estarán dispuestos a pagar por explorary desarrollar nuevas reservas de mineral y el mercado se irá reduciendo hastadesaparecer. Seguirá habiendo petróleo bajo tierra pero sin utilidad económica, por lo que poco importará su utilidad y mucho menos su coste. La tremenda volatilidad de precios de las últimas cuatro décadas se debe más a la existenciade un oligopolio de oferta y al conflicto político y económico generado por la apropiación de la renta del petróleo que a la tan aireada escasez de mineral. Desde mediados de los años 80 asistimos a la irreversible decadencia de unmercado en el que el creciente enfrentamiento entre consumidores y productoresno augura el mejor de los futuros.INDICE RESUMIDO: Análisis energético. La economía del Upstream petrolero.Los costes del Upstream. La oferta y la demanda. El análisis de los stocks en el mercado del petróleo. El refino. El precio del crudo. La energía en el mundo. El futuro.
El petróleo en Venezuela. Una historia global constituye la primera historia panorámica del petróleo en Venezuela y busca ofrecer una visión de conjunto sobre este tema, tan preterido en su estudio como determinante para nuestro país, por tratarse del producto que desde hace ya más de un siglo proporciona al fisco nacional el porcentaje más alto de sus ingresos en divisas y por tratarse, en consecuencia, de la principal fuente de riqueza del Estado. Si bien es cierto que a partir de 1914, con el pozo Zumaque I, el petróleo comenzó a percibirse como una fuente de ingresos para el país, fue con Los Barrosos 2 cuando se confirmó la presencia de grandes yacimientos en la cuenca de Maracaibo. Ya para 1928 la exportación de petróleo superaba la de café, de modo que Venezuela dejaba atrás su vocación agrícola y el crudo se adueñaba de su futuro. Ese hecho ha tenido consecuencias económicas, políticas y culturales de primer orden, pues aquella montaña de ingresos que comenzó a percibir el Estado fue perfilando una manera de ser y una conducta: la de un Estado que percibe una renta como quien vive sin trabajar y la de una población que percibe al Estado como deudor y ...
Este libro debe entenderse como un texto de nivel universitario para cursos de Ingeniería química. Sería aconsejable su uso en cualquiera de los distintos planes de estudio, en cursos tales como procesos de separación, operaciones de transferencia de materia, operaciones unitarias, destilación, etc. Un objetivo importante en la preparación del libro es que sea complementario de un texto de fenómenos de transporte de modo que juntos puedan servir eficazmente las necesidades de los fundamentos de las operaciones unitarias, o del transporte de cantidad de movimiento, calor y materia del currículum de Ingeniería química.
Encontrara aqui algunos secretos bien guardados acerca del petroleo. Su estatus, su caracter geopolitico y los desafios que presenta al mundo en materia de energia. El libro nos situa, primero, en el nacimiento de la industria del petroleo y de la atmosfera en la que se desarrolla su mercado mundial. Se expone luego su caracter multifacetico, destacando su papel en la geopolitica. Clarifica enseguida quien es quien en el mercado del petroleo. Aborda tambien la crisis del 2004 y 2005 que puso bajo relieve la fragilidad del mercado y los desafios del mundo en relacion con este recurso. Y, finalmente, analiza el papel de la energia en el desarrollo y en la jerarquizacion del mundo. Cada capitulo contiene aspectos relacionados con Mexico: se aborda su historia, su ubicacion en el mercado del petroleo y los retos en materia de energia.
Se efectúa en esta obra un estudio de las propiedades físicas de las rocas sedimentarias, con objeto de determinar cuantitativamente sus propiedades colectoras y capacidad de almacenamiento de petróleo y gas.
Publicado tres veces al año, el Boletín provee información puntual sobre temas relacionados a la Convención del Derecho del Mar, y contiene los materiales mas recientes relevantes a la Convención. Incluye legislaciones nacionales, acuerdos bilaterales y tratados multilaterales, así como, información sobre decisiones de la Corte Internacional de Justicia, tribunales arbitrales y otros procedimientos para la resolución de disputas.
Este libro abarca diversos temas de la historia y de la situación contemporánea de China. Surgió de los varios proyectos de investigación llevados a cabo a partir del núcleo de estudios académicos sobre China fundado por la profesora Flora Botton Beja, en El Colegio de México.
Este libro es una compilación de artículos relacionados con los temas petroleros publicados en la revista Proceso. En los años de su publicación, el poder de la izquierda era exclusivamente testimonial. Consciente de la importancia del tema, Heberto inició una campaña en defensa de las reservas y la propiedad nacional de esa riqueza.
Desde hace años pido a mis alumnos que realicen una investigación sobre un guionista. Los primeros trabajos -salvo excepciones- no conseguían profundizaban en la materia. Muchos eran interesantes, estaban bien escritos, pero resultaban genéricos. Entonces descubrí que el problema era fruto de no haber instruido bien a los alumnos en una de las máximas de la investigación académica: acotar el estudio. Algunos titulaban sus análisis con el nombre del guionista, y el resultado a veces se limitaba a glosar la biografía del artista y a analizar sus escritos más destacables sintetizando las claves de su estilo. Empecé a insistir a los alumnos que debían delimitar su trabajo y buscar un enfoque pertinente y original. Debían investigar al autor hasta dar con una perspectiva nueva. El resultado fue la aparición de artículos cada vez más sugerentes. De pronto me sorprendí con enfoques distintos, más originales y profundos. Los alumnos empezaron a ahondar en aspectos no tan estudiados en el mundo del guion, como "el uso de la pantalla partida en Annie Hall", "las claves para descubrir si el personaje de River Song en Doctor Who es o no esencial al relato" o "la evolución...
Quienes hemos trabajado en el sur de nuestro país y nos formamos en el desarrollo de la exploración y la explotación petrolera (upstream), constituyendo –en el área respectiva– nuestros hogares y educando en ellas a nuestros hijos en la escuela primaria y/o secundaria, tuvimos como medio ambiente el inhóspito desierto patagónico, seco y ventoso.Dentro de un período que, en general, absorbió cerca de tres cuartos de siglo de vida, se contribuyó a formar el patrimonio nacional en las provincias respectivas. Ello significó la extracción del petróleo simultáneamente con la colonización de las mismas, mediante la realización de toda una serie de obras civiles de la más diversa índole, para hacer viable una existencia y convivencia digna, aceptable y estable, o sea: sustentable.Hubo así que soportar vientos huracanados, las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, la carencia de agua potable y el tránsito por caminos sin pavimentar en su momento.Ese patrimonio –que se forjó más allá del escritorio– estuvo siempre al servicio de la comunidad del país, enmarcado en las siglas YPF -Yacimientos Petrolíferos Fiscales-, amparadas por los colores patrios.El...
La declaración de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución ecuatoriana, es uno de los mecanismos más importantes para la protección de las ballenas y la defensa de los Derechos del Mar, que debe ser utilizado frente a las nuevas amenazas como las que plantearían las nuevas exploraciones en búsqueda de yacimientos hidrocarburíferos y minerales que se pretende realizar en el mar y la posible construcción del Complejo Refinador y Petroquímico del Pacífico.
Ver Opciones