La mediática de la guerra y la paz consta de cuatro ensayos que estudian los discursos, las imágenes y la comunicación durante los años del proceso de paz en Colombia (2012-2016). La investiga-ción principal es de Valeria Parra Gregory, politóloga y periodista, quien aborda las palabras mediatizadas durante estos diálogos. El texto de Omar Rincón, ensayista y profesor de la Universidad de los Andes, reflexiona sobre la figura de Santos y sus modos erroristas de habitar comunicativamente la paz. El análisis de Jorge Bonilla, estudioso de los medios de comunicación y profesor de la Universi-dad eafit, nos recuerda que para lograr la reconciliación debemos mirarnos en el horror que habita las imágenes. Y, finalmente, Rous-beh Legatis, experto internacionalista, nos lleva a comprender cómo desde la mediática se construye colectiva y solidariamente la paz. El libro reúne, así, miradas diversas sobre cómo pasamos de un relato de nación de violencia a un nuevo relato de Colombia: el de la paz.
El país se desmoronó día a día, durante seis años. Hoy pagamos las consecuencias. El sexenio pasado es recordado por su rastro de corruptelas, omisiones, opacidad y complicidades. Enrique Peña Nieto empezó su encargo como un salvador de México y lo terminó como uno de los presidentes peor valorados en la historia del país: como un símbolo de corrupción e insensibilidad. En esta obra -la más profunda que se haya hecho sobre el gobierno pasado- Roberto Rock emprende la crónica de ese desastre. Y son los propios protagonistas quienes admiten: el regreso del PRI al poder fue una calamidad. Esta investigación reconstruye los hitos y los personajes que marcaron la época que recién ha concluido. Quedan al desnudo las reformas estructurales, Elba Esther Gordillo, Ayotzinapa, Videgaray, Osorio Chong, La Casa Blanca, Meade, Anaya y López Obrador, entre otrosmuchos...
Esta obra literaria se compone de una serie de relatos fragmentarios, que narran distintos episodios de esta increíble historia de sanación que la autora experimentó, en su largo camino de padecimiento de la enfermedad del cáncer, sanación es la palabra santa, que se constituyo en un milagro de vida. El relato está escrito con una depurada técnica del manejo del idioma y del uso armónico de imágenes literarias, entrelazadas con una narrativa limpia y sin adornos innecesarios, cada uno de los capítulos están entrelazados, concatenados y presentados como crónica que narra con dulzura y sin una pizca de protesta por las condiciones de salud que la autora experimentó. En cada párrafo que el lector(a) leerá, encontrará una guía para que las personas con diagnostico de cáncer y sus familiares, puedan saber qué hacer, cómo enfrentar la enfermedad, qué procesos realizar para que no exista mala práctica médica. Todo esto presentado con calidad literaria que facilita la lectura y su comprensión: “Luego de unos veinte o treinta minutos de haber regresado a mi habitación, recuerdo que mi madre entró y me dijo mientras cerraba tras de sí la puerta: “Hija, tenemos ...
El Cuento de Omar Dilaram', de Wilhelm Raabe, una extraña y perturbadora historia, sobre un joven, virtuoso en el estudio, a quien la tentación de lo desconocido terminó por consumir.
Los lectores encontrarán en esta obra importantes aportes al estudio del genocidio en un escenario trascendental para Colombia, donde se intenta la materialización de un acuerdo de paz, a fin de dar por terminada una lucha armada contra una de las guerrillas que más perduró en el continente. De esta manera, desde una aproximación de los derechos humanos, el derecho penal internacional y diferentes aportes teóricos interdisciplinares, este escrito expone las características del delito de genocidio, su historia, su conceptualización, sus factores explicativos y finalmente analiza los hechos de genocidio cometidos en Colombia. El genocidio es una de las vulneraciones más graves de los derechos humanos y colectivos. Es importante recordar la declaración de los derechos humanos de 1948 en la cual se consagran los derechos inherentes a la persona humana, con independencia de la pertenencia a determinado grupo, su raza, etnia o religión. Así, la comisión de actos sistemáticos en contra de los derechos de los grupos mediante el asesinato, la tortura, la discriminación y la omisión, constituyen una vulneración clara a estos derechos. No obstante, el genocidio trasciende de ...
"Una obra despiadada sobre un México atemporal, con una democracia aparentemente impoluta, sumido en la corrupción, con una noche desenfrenada y violenta." -El País- Escrita en 1995, La paz de los sepulcros anuncia un futuro no muy lejano al terror de nuestro presente: una estremecedora profecía narrada con el soberbio estilo de Jorge Volpi. En un hotel a las afueras de la Ciudad de México, dos cuerpos sin vida son encontrados: el de Alberto Navarro, importante político y posible candidato a la presidencia, y el de un joven desconocido. El primero en llegar a la escena del crimen es Agustín Oropeza, periodista de Tribuna del escándalo, quien reconoce la identidad del segundo cadáver y para quien este doble asesinato se convierte en un viaje a los rincones más oscuros de un país dominado por la corrupción, laprostitución, la violencia y el narcotráfico. La crítica ha opinado: "Triste, crudo y real. Como la novela. Una nueva oportunidad de acercarse a la realidad literaria, política y social de un país fascinante. Lean y disfruten." -Juan Carlos Galindo, El País-
Una mirada concisa a la Guerra de Crimea En aquellas décadas de lenta recuperación, en las que Europa se recuperaba poco a poco de los efectos debilitantes de las guerras napoleónicas, el mundo daba pasos audaces hacia la modernidad. Napoleón fue derrotado definitivamente en 1815 y murió pocos años después, en 1821. Su legado ha sido nefasto: Europa sufrió enormemente en una guerra total que se cobró millones de vidas. Una pérdida tan grande requería un largo periodo de recuperación, que Europa no recibiría. Apenas unas décadas después, estalló un nuevo y mortal conflicto. Se conoció como la Guerra de Crimea, y duraría desde 1853 hasta 1856, enfrentando a los hijos y nietos de aquellos veteranos de las Guerras Napoleónicas en otra guerra de las principales potencias mundiales. Translator: Arturo Juan Rodríguez Sevilla PUBLISHER: TEKTIME
Los diferentes capítulos del presente libro, resaltan la necesidad de historizar, politizar y contextualizar los conceptos usados desde la psicología en sus diferentes ramas. En el marco de lo anterior, considero que, uno de los aportes más relevantes de este texto tiene que ver con la posibilidad de seguir ampliando las márgenes epistémico-teóricas desde donde se ha comprendido la psicología política en el país. Invita, además, a diversificar las formas de llevar a cabo la construcción de conocimiento, acudiendo a métodos de vocación crítica y con énfasis en la transformación. Métodos que, como la IAP, la microetnografía o la hermenéutica ontológica política, reconozcan la importancia del diálogo de saberes y de la colectivización de las comprensiones, a través de análisis colaborativos en los que los participantes no sean vistos como informantes, objetos pasivos a observar, o curar, ni como sujetos epistémicamente inferiores, sino como sujetos políticos, con capacidad de agencia, sujetos históricos, sujetos con cuerpo y emoción, sujetos en creación permanente. Sara Victoria Alvarado Salgado.
“Hijo de la guerra, hombre de paz” cuenta las memorias del estadista, diplomático y exsecretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon. Su infancia en Corea del Sur estuvo teñida por el horror de la guerra, por el sonido de las bombas y la imagen del fuego que lo consumía todo. Este niño desplazado, que creció en la vida rural de una familia humilde, se convirtió en uno de los hombres más influyentes del planeta. Durante los diez años que lideró la Organización, Ban abanderó la lucha por la equidad de género, la protección del medioambiente y el mantenimiento de la paz entre las naciones. En estas páginas conmovedoras e inspiradoras, ya sin las limitaciones diplomáticas que impone el servicio público, Ban Ki-moon hace un recuento honesto de algunos eventos que han dado forma a nuestra época. En su paso por la ONU estalló la Primavera Árabe, se recrudecieron los conflictos en África, un terremoto casi destruyó Haití y la epidemia del ébola causó miles de muertes. Su ferviente convicción de que la acción colectiva es lo que permite la transformación global nos convence de que otro mundo es posible y es un manto de esperanza para los tiempos que...
Con esta nueva publicación, muy en el espíritu de nuestro Grupo de estudios interdisciplinario sobre paz, conflicto y posconflicto (JANUS), marcamos el acento sobre un hecho fundamental: como cualquier proceso político, económico, social y aún afectivo, la paz tiene sus olvidos y olvidados. Contrario al maniqueísmo radical de algunos sectores reaccionarios que le presentan a la opinión pública la imagen de una paz “perfecta”, y quienes no desaprovechan cualquier oportunidad para denunciar el actual proceso como inviable, nosotros consideramos que todo proceso de paz, desarrollado por humanos y desenvuelto en sociedades complejas es por naturaleza imperfecto, pero no por ello no digno de aceptación, y por qué no de revisión. El aporte de este libro es el de llamar a la prudencia, generar alarmas y dar voz, desde la argumentación académica de investigadores y protagonistas de la historia, frente a este controvertido y aún incierto proceso de paz. Su lectura resulta oportuna como fuente de consulta para estudiosos, académicos, líderes sociales y políticos y, en general, ciudadanos inquietos que se interesen con la construcción de paz en el país. Este libro...
«Descubriendo a Omar es una novela que nos presenta, a través de sus 14 capítulos, que ninguna dicotomía es arbitraria. Esta ágil y entretenida novela nos muestra la vida de Omar, un atractivo profesor de Educación Física que, pese a tener una vida bastante normal (un buen trabajo, una novia y una familia), posee una adicción particular: brindar placer. A lo largo de las páginas vamos descubriendo a un personaje que, en un primer momento, está seguro de quién es pero, a lo largo de la trama, se va llenando de cuestionamientos que socavan todas sus premisas». Partiendo de la idea de Michel Foucault, concretamente de su obra “Historia de la sexualidad”, de que los mecanismos de poder se dirigen al sexo, al cuerpo y a la vida, “Descubriendo a Omar”, propone en su trama, mostrar como estos mecanismos actúan a través del estereotipo de la masculinidad, (y en cierta manera de la femeneidad, la peluquería como escenario en esta novela es un símbolo grandilocuente de esta constante) y a su vez contradecir los esquemas binaristas de la sexualidad. (La relación entre Omar Santibañez y Mateo Dabenne y la relación entre Eugenia y Alicia son sintomáticas en este...
En la portada de este número aparece el poeta Javier Sicilia, un símbolo de un movimiento social que ha puesto a las víctimas de la guerra contra el crimen organizado en el centro del debate. Presentamos una crónica de Daniela Pastrana que caminó con el colectivo y nos cuenta quince momentos clave del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, así como dos opiniones contrastadas sobre la decisión de Sicilia de dialogar con el gobierno federal. Además, publicamos una entrevista con la escritora Lolita Bosch, impulsora del portal de internet Nuestra Aparente Rendición, un espacio de reflexión ciudadana sobre la violencia. Lo que empezó como un sencillo ejercicio entre escritores se ha convertido en un espacio ciudadano en el que confluyen numerosas iniciativas que van tejiendo, poco a poco, alternativas de visibilización de las víctimas de la guerra. Magis se propone como un espacio para la reflexión, la crítica y el debate sobre la responsabilidad que tenemos los profesionales con esta realidad. Esperamos que este número contribuya a este desafío.
Un comando checheno consigue robar dos cajas de uranio enriquecido de un almacén nuclear ruso. ¿Acaba de empezar una nueva pesadilla para la humanidad?Tomás Noronha, el criptólogo reconocido mundialmente, se encuentra de vacaciones en las islas Azores cuando Frank Bellamy, el director de la sección de Ciencia y Tecnología de la CIA, se pone en contacto con él. Bellamy está convencido de que el talento de Tomás, y especialmente su profundo conocimiento del Islam, es crucial para descifrar un misterioso mensaje de Al Qaeda que la CIA ha conseguido interceptor. Mientras en El Cairo, Ahmed se debate entre las enseñanzas del mulá de su mezquita, sheikh Saad, quien explica al chico la naturaleza pacífica y tolerante del Islam, y las del maestro de su madraza, Ayman, quien le habla de un nuevo Islam, uno que pregona la Yihad y el odio hacia los infieles. Uno que Ahmed acabará escogiendo. Ira divina es una novela sobre el mundo que nos ha tocado vivir, profusamente documentada, cuidadosa hasta el mínimo detalle y revisada incluso por un ex miembro de Al Qaeda. A través de la vida de Ahmed, nos introducimos en el mundo de los radicales islamistas y empezamos a descifrar las...
"Cartas de mi molino" de Alphonse Daudet (traducido por F. Cabañas) de la Editorial Good Press. Good Press publica una gran variedad de títulos que abarca todos los géneros. Van desde los títulos clásicos famosos, novelas, textos documentales y crónicas de la vida real, hasta temas ignorados o por ser descubiertos de la literatura universal. Editorial Good Press divulga libros que son una lectura imprescindible. Cada publicación de Good Press ha sido corregida y formateada al detalle, para elevar en gran medida su facilidad de lectura en todos los equipos y programas de lectura electrónica. Nuestra meta es la producción de Libros electrónicos que sean versátiles y accesibles para el lector y para todos, en un formato digital de alta calidad.