NAZIK AL MALAIKA. (1922-2007). Nació en Bagdad, en 1922, en el seno de una familia culta: su madre escribía poesía y su padre también era poeta, además de editor y profesor de árabe. Aficionada a la poesía desde temprana edad, a los diez años escribió sus primeros poemas en árabe clásico y continuó escribiendo y publicando poemas en revistas y periódicos durante su periodo de formación en el Higher Teachers' Training College de Bagdad, donde se graduó en 1944. A la vez, se interesó por la música y aprendió a tocar el laúd en el Fine Arts Institute. También estudió inglés y francés y obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Princeton. En 1954 continuó sus estudios en la Universidad de Wisconsin, graduándose en Literatura Comparada. Posteriormente regresó a Bagdad donde se casó en 1961 y fundó con su esposo y otros compañeros la Universidad de Basora. A comienzos de los años 70 se trasladó a Kuwait y se dedicó a la docencia pero, como muchos iraquíes, se vio obligada a regresar a Iraq cuando Saddam Hussein invadió el país en 1990. En 1991 se trasladó a El Cairo, donde permaneció hasta su muerte, acaecida tras una larga enfermedad el 20...
Este poemario destaca la tragedia de la humanidad en situaciones diversas, en el dolor incontenible en cada espacio, la anarquía y la desazón sin resistencia, el abrigo en la proximidad del amor y la muerte, la soledad en el jaguar de la inocencia y el mundo en la violencia, la frialdad de las calles, lo maniatado del ser humano en el plano metafísico, el compromiso por un Cristo inconquistable, la capacidad en el amor en la esperanza imperfecta y el mirarse bien a los ojos es una constancia de la lágrima escondida. También se abordan las causas del terror en el pecado interno, las torres gemelas y como el mundo tiembla, la sonrisa en el borde de otro lecho, el hambre en su integridad y la muerte en los niños de Sudan y Kenia, el teatro absurdo de nuevo crimen en las calles de Lima, la amenaza por el estallido del puente y mi columna, el paso de la noche en la vigilia de caballos, un Dios excluido entre muertos y la intimidad un reclamo es la constancia.
Relato escrito por el autor a raíz de la muerte de su madre. Desde su primer texto... "Llevé una madre al horno crematorio, y me devolvieron una lata de ceniza" hasta el último... "Regresa otra vez niño Dios milagrero, camina Jesús por el río, encuentra la madre caída, y dile levántate y anda" el autor juega con las imágenes y recuerdos que le sugieren el viaje que hace la ceniza una vez que es depositada en el río
Palabras para un cuerpo de ceniza es un poemario en prosa que trata de buscar el origen de algunas emociones ocultas en el ser humano. Cada poema está representado por una letra del abecedario finlandés, una letra que da paso a la palabra. La obra abarca temas como la pérdida y el deseo. Nos sumerge en un país nevado lleno de experiencias y desencuentros
El largo tiempo transcurrido desde la aparición del cemento Portland, así como las nuevas exigencias técnicas, medioambientales, económicas y energéticas han puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevos materiales cementantes. Para satisfacerla, se empezó a trabajar en la activación alcalina de materiales silicoaluminosos (como las cenizas volantes) que son capaces de fraguar y endurecer en medios fuertemente básicos. En esta monografía se lleva a cabo un análisis comparativo de las características químicas y microestructurales de los sistemas de cemento Portland y de los de ceniza volante alcalinamente activada, y un estudio de la influencia de los aditivos en los parámetros reológicos de los dos tipos de pastas cementantes. Las conclusiones indican que ambos sistemas son diferentes tanto en el proceso reactivo como en la naturaleza de los productos de reacción, y que los aditivos comerciales (pensados para el cemento Portland) no trabajan igual en los sistemas de ceniza volante.